Noviembre 2020

Se está doblegando la curva de la segunda ola: se reducen los contagios, la incidencia acumulada y el número de personas fallecidas y hospitalizadas.

Noviembre 2020

1. Sanidad

Se está doblegando la curva de la segunda ola: se reducen los contagios, la incidencia acumulada y el número de personas fallecidas y hospitalizadas. Estas métricas, que marcaron un máximo a comienzos de noviembre, han mantenido una evolución favorable a lo largo de todo el mes. Por ejemplo, la incidencia acumulada a 14 días (número de individuos contagiados en los últimos 14 días por cada 100.000 habitantes) se ha reducido a la mitad, pasando de 585,2 el día uno a 236,5 el día 26, último dato disponible. En cualquier caso, las cifras absolutas de fallecidos del mes de noviembre han sido muy elevadas, siendo las más altas desde que finalizara la primera ola.

2. Movilidad

La introducción de las nuevas restricciones de movilidad a finales de octubre ha generado descenso del nivel de tránsito general con un impacto significativo en las zonas de ocio (ej: bares, restaurantes). Esta caída de movilidad en el mes noviembre es la más alta de los últimos 5 meses, alcanzando unos niveles comparables con los de la Fase III de cuarentena a principios de junio. Las nuevas restricciones han afectado principalmente a la movilidad en zonas de ocio, observándose un fuerte descenso en el nivel de tránsito, mientras que la movilidad en lugares de trabajo y transporte público no ha variado comparado la del mes de octubre.

3. Consumo

El nivel de consumo global en España ha disminuido ligeramente comparado con el mes anterior, con un mayor impacto en los sectores de ocio. Las nuevas restricciones como el aforo limitado en los bares y el toque de queda, han impactado principalmente a los sectores relacionados con actividades de ocio (restauración, transporte y hostelería), en los que se observa una caída en el consumo comparable con la de finales de junio. En línea con las restricciones de movilidad, las compras por canal físico han sufrido en noviembre, mientras que el gasto por canal online ha seguido la tendencia positiva de los últimos meses. Junto a ello, el gasto en productos de entretenimiento ha experimentado un repunte este mes, anticipando posiblemente la llegada del pico de demanda del Black Friday.

4. Actividad Empresarial

El IPC en el mes de octubre sigue su trayectoria en descenso alcanzando un -0,9% en octubre manteniéndose así 0,6% más bajo que la media Europea que presenta una variación de -0,3%. La inflación subyacente muestra un crecimiento cercano al 0,1%, lo que sugiere que no puede hablarse de una caída generalizada de precios ni, por tanto, de un episodio deflacionario. Los datos del mes de septiembre indican que el índice de producción industrial se contrae a un menor ritmo en España que en Europa presentando una variación interanual de -3,4% versus un -6,6% mostrado en la media Europea. El Purchasing Management Index (PMI) global para España en el mes de octubre se mantiene por debajo de la media Europea (44,3 versus 49,44). Debido posiblemente a la fuerte recuperación en China PMI del sector manufacturero muestra una recuperación más dinámica que el PMI el sector servicios, muy dependiente del sector turístico. Como consecuencia de ello, la evolución de demanda eléctrica revela un descenso en la evolución interanual del índice de demanda eléctrica del -52% en octubre frente un descenso en el índice general de demanda eléctrica para España del -3,2%.

5. Mercado de Trabajo

(datos a 2 de diciembre)

Se ralentiza la creación de empleo, que sigue lejos de alcanzar las cifras anteriores a la crisis. La cifra de afiliación frenó su ritmo ascendente para situarse, a finales del mes de noviembre, en 18.874.452 personas, una caída de alrededor de 11.500 trabajadores respecto del mes anterior. Esta cifra se encuentra todavía lejos de los 19,3 millones de personas afiliadas que había antes de la crisis sanitaria y de la declaración del estado de alarma. Por su parte, la tasa de paro, según los datos que el Instituto Nacional de Estadística suministra mensualmente a EUROSTAT, se situó en el 16,3% en el mes de octubre. Este indicador apenas ha variado desde el mes de julio cuando era alrededor de un punto más baja. Sin embargo, conviene recordar que, en el contexto actual y debido a la propia definición de la situación de desempleo, este indicador no se adapta bien a la realidad del mercado laboral. A partir de mediados del mes de diciembre, publicaremos en la plataforma www.360smartvision.com una estimación de la tasa de desempleo que incluirá en ella los datos de los trabajadores sujetos a Expedientes de Regulación de Empleo (ERTEs). Según las estimaciones actuales, la tasa de paro sería, entonces, alrededor de dos puntos superior a la actualmente publicada.

6. Mercado Financiero

El índice de volatilidad implícita del EUROSTOXX 50 alcanza los 20,07 puntos el 27 de Noviembre. Este nivel no se había registrado desde el 24 de Febrero 2020. Una volatilidad en mínimos que refleja la subida de los índices europeos y el americano gracias tres factores a) la mejora en los datos sanitarios b) las noticias sobre la eficacia de las vacunas c) los resultados de las elecciones en USA. Así el IBEX cierra el mes de noviembre con la mayor subida del mes de su historia (un 25,18%). La bolsa española cotiza en valores muy alejados de sus fundamentales y esta diferencia se acentúa en el mes de noviembre. Mientras que el ratio Cotización/BPA aumenta en un 4% para el IBEX 35 este refleja un alza del 1,7% en las empresas del Euro Stoxx 50. El optimismo de los inversores es por tanto especialmente reflejado en parqué madrileño (ver 'Is there a bullish IBEX35?').

6. Sostenibilidad e Inclusión

(los datos tienen un retardo considerable)

En cualquier caso, la mejora de la economía y del mercado de trabajo de meses anteriores se trasladó a las cifras de pobreza e inclusión. Así, el crecimiento del número de personas atendidas por Cruz Roja se ha ralentizado: el último dato disponible (agosto) indica que el incremento en atenciones fue de 16.000 personas respecto al mes anterior, frente a incrementos de 27.000, 34.000 ó 71.000 personas en meses anteriores. Por otra parte, con datos para el mes de mayo, el indicador de contracción de rentas de los hogares [1] muestra una estabilización de las tasas de pobreza 1,9 y 3,2 (es decir, el porcentaje de individuos que viven por debajo de 1,9 y 3,2 dólares en paridad de poder de compra al día) y un crecimiento de la tasa de pobreza 5,5 (ídem por debajo de 5,5 dólares), que pasa del 2,4 al 2,9%.


  1. Construido sobre estimaciones de la renta disponible a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida y la contracción de la actividad mensual (consumo) estimada a partir de datos mensuales de la AEAT sobre caída de las ventas. ↩︎